Aportaciones de la geografía al estudio científico del turismo. (Piñeiro, 2004)
Mas adelante se habla sobre la evolución de los estudios sobre el turismo, teniendo su concepción a principios del siglo XX, un punto importante que menciona es como los estudios sobre el turismo han tenido el mismo desarrollo (evolución) metodológico que los distintos campos de la geografía. Así, su primer enfoque fue clásico, es decir se estudiaron los factores naturales y humanos del turismo, después, tras la segunda guerra mundial, surgen la geografía social y neopositivista como base y complemento en el estudio del turismo, y desde los setenta en adelante, se ha estudiado desde múltiples planteamientos y metodologías.
después se habla sobre las diferentes escuelas de turismo que presenta cada país, por ejemplo: paisaje y sociedad (Alemania), áreas naturales y rurales (E.E.U.U.), etc.
Después, en análisis y valoración de los contenidos, se analiza la localización, descripción de los recursos y la distribución de estos; estos análisis tienen como base las distintas escalas espaciales (local, regional, nacional, internacional) así como también una serie de variables que es necesario considerar (económicas, sociales, culturales, etc.). Otro punto importante es la valoración que nos presenta cada variable con respecto al análisis del turismo a cualquier escala. Y terminando este tópico habla sobre sobre los espacios turísticos y la movilidad espacial, analizando la magnitud que puedan tener los diferentes factores espaciales sobre el turismo.
A continuación, se explica el estudio del turismo como sistema desde un punto de vista geográfico, es decir predominando el análisis espacial del turismo, esto se hace analizando las estructuras territoriales, su función y sus impactos a diferentes escalas, teniendo como base el análisis, diagnostico y planificación del espacio turístico con el fin de lograr una mejor calidad, eficiencia, eficacia y competitividad de esta.
Finalmente se habla sobre la necesidad de gestionar un territorio, debido al hecho del deterioro de este, así como también la actual competencia que existe entre los diferentes destinos turísticos. El fin es que el territorio sea sustentable turisticamente hablando, tomando en cuenta la mayor cantidad de variables posibles (demográficas, culturales sociales y económicas principalmente).