miércoles, 30 de noviembre de 2011

ficha de lectura Nº 2

Aportaciones de la geografía al estudio científico del turismo. (Piñeiro, 2004)


En un comienzo, se habla del fenómeno del turismo, como este tuvo sus orígenes, quienes lo realizaban, la evolución de ambos temas a través del tiempo y como iban surgiendo las diferentes variables que encontramos actualmente en el turismo.
Mas adelante se habla sobre la evolución de los estudios sobre el turismo, teniendo su concepción a principios del siglo XX, un punto importante que menciona es como los estudios sobre el turismo han tenido el mismo desarrollo (evolución) metodológico que los distintos campos de la geografía. Así, su primer enfoque fue clásico, es decir se estudiaron los factores naturales y humanos del turismo, después, tras la segunda guerra mundial, surgen la geografía social y neopositivista como base y complemento en el estudio del turismo, y desde los setenta en adelante, se ha estudiado desde múltiples planteamientos y metodologías.
después se habla sobre las diferentes escuelas de turismo que presenta cada país, por ejemplo: paisaje y sociedad (Alemania), áreas naturales y rurales (E.E.U.U.), etc.
Después, en análisis y valoración de los contenidos, se analiza la localización, descripción de los recursos y la distribución de estos; estos análisis tienen como base las distintas escalas espaciales (local, regional, nacional, internacional) así como también una serie de variables que es necesario considerar (económicas, sociales, culturales, etc.). Otro punto importante es la valoración que nos presenta cada variable con respecto al análisis del turismo a cualquier escala. Y terminando este tópico habla sobre sobre los espacios turísticos y la movilidad espacial, analizando la magnitud que puedan tener los diferentes factores espaciales sobre el turismo.

A continuación, se explica el estudio del turismo como sistema desde un punto de vista geográfico, es decir predominando el análisis espacial del turismo, esto se hace analizando las estructuras territoriales, su función y sus impactos a diferentes escalas, teniendo como base el análisis, diagnostico y planificación del espacio turístico con el fin de lograr una mejor calidad, eficiencia, eficacia y competitividad de esta.
Finalmente se habla sobre la necesidad de gestionar un territorio, debido al hecho del deterioro de este, así como también la actual competencia que existe entre los diferentes destinos turísticos. El fin es que el territorio sea sustentable turisticamente hablando, tomando en cuenta la mayor cantidad de variables posibles (demográficas, culturales sociales y económicas principalmente).

viernes, 25 de noviembre de 2011

jueves, 10 de noviembre de 2011

miércoles, 9 de noviembre de 2011

ficha de lectura Nº 1

El turismo como disciplina científica. (Jafar Jafari 2005).

El texto trata básicamente sobre como ha ido evolucionando el turismo desde su concepción hasta el presente, tanto económica, como social y paradigmaticamente.

Sobre lo económico relata como el turismo ha llegado a posicionarse como una parte fundamental de la economía a nivel global y como la industria del turismo se ha ido insertando, acoplando y evolucionando.

sobre lo social, como ha ido variando la clase de personas que practican turismo desde sus orígenes hasta los tiempos actuales, así como también las motivaciones que los movían y como afecta el turismo a los territorios, poblaciones y culturas receptoras.

y en lo paradigmatico, se expresa el porqué del desarrollo del turismo como ciencia, el surgimiento de un cuerpo teórico, así como las posteriores criticas que dieron paso al surgimiento de nuevas teorías y que traerá el devenir sobre su campo teórico.

CRITICA

la critica que le puedo realizar es, a modo personal, que noto cierta ambigüedad en cuanto a su expresión como ciencia, me explico, encuentro que dentro del turismo podemos encontrar modelos tanto cuantitativos (en lo económico) como cualitativos (en lo sociocultural), esto, me genera dudas en el como fusionar estos modelos para conformar un cuerpo teórico aplicable a la realidad. Creo que el turismo se puede definir como ciencia, pero no en su totalidad.